• Neoplatonismo
    • Plotino
  • Alquimia
  • Hermetismo
  • Hinduismo
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Daoísmo
  • Cábala
  • Astrología
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
  • Podcasts
  • Textos
    • Poemas
  • Neoplatonismo
    • Plotino
  • Alquimia
  • Hermetismo
  • Hinduismo
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Daoísmo
  • Cábala
  • Astrología
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
  • Podcasts
  • Textos
    • Poemas

El rayo holográfico del tercer ojo de Buda (un fragmento del «Sutra del loto»)

Budismo
La visión holográfica que el Buda brindó a sus arhats en el templo cósmico del dharma.
Autor: cadenaaurea
junio 19, 2016


 

En El Sutra del loto, uno de los grandes textos raíz del budismo Mahayana, el Buda Shakyamuni reúne a una asamblea de arhats, bodhisattvas, monjes, nagas, dioses, demonios, criaturas celestiales… una corte cósmica sin paralelo para explicar el Dharmapaya, «la Gran Exposición» un instructivo para bodhisattvas en la gran escuela universal del dharma. El Buda después de glosar este texto entra en un estado meditativo de samadhi «la estación de la exposición del Infinito», dice el traductor del texto sánscrito Kern. Con un semblante en perfecta tranquilidad y en medio de un lluvia de flores divinas  (mandaravass y mangushakas) que  «cubrían al Señor y a las cuatro clases de oyentes [lluvia de flores que siempre aparece en los momentos dulces y apoteósicos en el budismo] y al tiempo que todo el campo búdico (buddhakṣetra) tembló y se estremeció y los ahí presentes compartieron el éxtasis:

En ese momento un rayo emanó de entre el círculo de pelo en el entrecejo del Señor. Se extendió miles de miles de campos de Buda hacia el oeste, de tal forma que todo esos campos de Buda [las Tierras Puras] se hicieron visibles iluminados por su irradiación, hasta abajo el gran infierno de Aviki y arriba hasta los límites de la existencia. Y todos los seres de los seis tipos de existencia se hicieron visibles. Asimismo, todos los santos budas que habitaban en esos campos de Buda se hicieron visibles, y el dharma que predicaban se pudo escuchar en su totalidad por todos los ahí presentes. Y las monjas, monjes, devotos seculares, yoguis y estudiantes de yoga y aquellos que habían obtenido fruición (en los caminos de la santidad) y aquellos que todavía no, ellos también se hicieron visibles. Y los bodhisattvas y los mahasattvas en esos campos de budas que habían completado su curso de Bodhisattva con destreza, por su sincera fe, en las varias lecciones y en las ideas fundamentales, ellos también se hicieron visibles. Igualmente los budas en esos campos de Buda que habían logrado el nirvana final se hicieron visibles, cada uno de ellos. Y las stupas hechas de joyas que contenían las reliquias de los budas extintos se hicieron visibles en esos campos de budas.

Esto provocó el asombro de los hay congregados, el primero de ellos el bodhisattva Maitreya, el buda que está por venir, quien se maravillo antes este despliegue del Tathagata y quien le preguntó a Mangsuri por qué brillaba ese rayo de luz del entrecejo del Señor, por qué esa lluvia abundante de mandaravas. Mangsuri contestó que en una ocasión anterior ya había presenciado algo así y que seguramente «era la intención del Tathagata iniciar un discurso sobre el dharma y hacer llover la gran lluvia del dharma, hacer sonar el gran tambor del dharma, elevar la gran bandera del dharma, encender la gran antorcha del dharma, sonar la gran concha del dharma, y golpear el gran timbal del dharma[la ley]». Así el rayo de luz de la mente de Buda que hace transparente el universo entero con toda su gloria, es el preámbulo que coloca a los oyente en el estado ideal para escuchar el dharma, acaso en el asombro filosófico esencial que constituye contemplar la vastedad del cosmos. 

buddha_3rdeye

 

Esta visión del Sutra del Loto ha sido comparada por algunos académicos por aquella que Krishna brinda a Arjuna en el capítulo 11 del Bhagavadgita:

Después de que Krishna, el Señor del Yoga, hablase así a Arjuna, se le manifestó en su Suprema Forma Divina. Y Arjuna, dotado de visión divina, contemplaba, en una visión portentosa, cómo su Señor tomaba incontables formas de impresionante aspecto, con multitud de ojos correspondientes a innumerables caras, con gran profusión de ornamentos divinos, y blandiendo numerosas armas celestiales… Como si la deslumbradora luz de mil soles juntos surgiera de repente en medio del firmamento, tal era el refulgente esplendor que desprendía Su Espíritu Supremo. Y Arjuna vio el universo entero en su incontable variedad, suspendido y formando una inmensa unidad dentro del resplandor que desprendía el cuerpo del Dios de los dioses. Sobrecogido de estupor y asombro, Arjuna el héroe, inclinó su cabeza juntando sus manos en acto de adoración, y con estas palabras se dirigió a su Señor

Existe en la literatura religiosa y en el misticismo todo un género de visiones que hoy en día podemos llamar holográficas u holoscópicas, en las cuales el místico, ya sea por su propio mérito (un siddhi) o por una dádiva divina logra vislumbrar la totalidad del cosmos en un fragmente o en un único instante. Esto es lo que Borges llamó el Aleph, pero que no es en ninguna medida una innovación de Borges sino un tema recurrente, central, a la filosofía mística, sobre todo, que en cada parte, por la divina ingeniería o monadología, brilla la totalidad, si bien a veces no somos conscientes de ello.  En este caso podemos hablar de este rayo holográfico o de esta potestad de hacer participar en la visión divina del cosmos, como uno de los siddhis de los grandes iluminados.

Notas Relacionadas

Los 4 pensamientos que hacen girar la mente hacia el Dharma
El budismo enseña que estos cuatro pensamientos deben tenerse presentes para romper con la rueda del samsara.
Transmisión de los Siete Puntos de Entrenamiento de la Mente de Atisha, por Dzongsar Khyentse Rinpoche
Sigue aquí el streaming de las enseñanzas del maestro budistas Dzongar Kyhentse Rinpoche
¿Qué es la vacuidad de la que tanto habla el budismo?
El concepto de vacuidad en el budismo puede ser difícil de entender, aquí algunos acercamientos que pueden ser útiles.
Tweets by @CadenaAurea
Más populares
Más leídas | Más Compartidas
Cargar Más
  • Alquimia
  • Astrología
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Cábala
  • Hermetismo
  • Misticismo
  • Neoplatonismo
    • Plotino
  • Podcasts
  • Daoísmo
  • Textos
    • Poemas
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
Contacto ¿Qué es Cadena Áurea?
Síguenos

Frases Cadena Áurea

"Omnia quia sunt, lumina sunt"- Erigena.

Podrán reproducirse los artículos de esta página siempre que se incluya un enlace a los mismos.