• Neoplatonismo
    • Plotino
  • Alquimia
  • Hermetismo
  • Hinduismo
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Daoísmo
  • Cábala
  • Astrología
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
  • Podcasts
  • Textos
    • Poemas
  • Neoplatonismo
    • Plotino
  • Alquimia
  • Hermetismo
  • Hinduismo
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Daoísmo
  • Cábala
  • Astrología
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
  • Podcasts
  • Textos
    • Poemas

Los 4 pensamientos que hacen girar la mente hacia el Dharma

Budismo
El budismo enseña que estos cuatro pensamientos deben tenerse presentes para romper con la rueda del samsara.
Autor: Cadena Áurea
octubre 28, 2018


En el budismo mahayana se enseña que existen cuatro pensamientos que se deben tener presentes para liberarse del sufrimiento que genera la ignorancia. Asimismo, estos pensamientos son esenciales dentro del budismo tibetano como parte de las prácticas preliminares que preparan al practicante para el vajrayana, el estudio y la práctica del tantra, el camino adamantino hacia la liberación. Se conocen como los cuatro pensamientos que giran la mente hacia el dharma y también como los cuatros pensamientos que liberan a la mente del samsara (o la existencia ilusoria). 

Gyatrul Rinpoche en su comentario a la presentación de la Unión del Dzogchen y el Mahamudra de Karma Chagme, traducido al inglés como Naked Awareness dice que para lograr el estado de omnisciencia de la iluminación y liberarse del sufrimiento es necesario primero enfocarse en los Cuatro Pensamientos que Hacen Girar a la Mente.

1. La preciosa vida humana

El budismo enseña que la vida humana, pese a estar inmersa en el samsara, es la más preciosa oportunidad para practicar el dharma y buscar la liberación. Dentro de los seis diferentes reinos en los que se puede renacer este es el más propicio para practicar el dharma, incluso más que el de los dioses, quienes también están sujetos al karma. Si no aprovechamos esta vida y practicamos el dharma es muy probable que tengamos que esperar mucho –y sufrir otro tanto– antes de que tengamos otra oportunidad de romper con el ciclo hipnótico del samsara (el ciclo de muerte y renacimiento, enfermedad y vejez).

Gyatrul Rinpoche dice que la vida humana es como un isla fértil sobre el océano del samsara. La isla es muy fértil pero tiene muchas plantas venenosas y espinosas y piedras que deben cortarse para poder aprovechar la tierra. Tiene todas las condiciones necesarias para producir una rica cosecha, sin embargo está flotando asalvo sobre el océano sólo por un rato.

Actualmente en nuestras presentes circunstancias estamos en una isla muy fértil. Esta es una buena isla –nuestra presente vida humana– sin embargo debemos de darnos cuenta que la tenemos por un muy breve momento. Dedica tu tiempo de manera efectiva y significativa, para que puedas reconocer lo que es virtuoso y lo que no lo es, y adopta aquello que sí lo es y evita lo que no lo es.

El gran sabio recopilador de la esencia de las tradiciones budistas del Tibet, Jamgon Kongtrul, dice en su Recordatorio de la Práctica del Shangpa:

Tener las ocho libertades y las diez favorables condiciones en esta forma humana es mucho mejor que ser un dios; es como si un hombre muy pobre encontrara una joya. .. Es difícil encontrarla por más de un momento. Es impermanente como una burbuja, seguro que desaparecerá pronto. Por ello, nada más que el Dharma es de utilidad.

Padmasambhava en el terma traducido como Natural Liberation por Allan Wallace nos exhorta a meditar en la preciosa existencia humana como si estuviéramos en un lugar privilegiado en una montaña, mientras innumerables seres sufren, a la vez que notamos que estamos apunto de caer. «He obtenido actualmente lo que es difícil de obtener, no hay tiempo que perder, porque seguramente caeré de aquí pronto». Meditando en ese estado entonces surge la pregunta sobre qué es lo que puede impedir que uno se desplome de este lugar precioso pero amenazado por un peligro inminente. Y eso es, cultivar la compasión para obtener la iluminación y así poder liberar a todo los seres sensibles que viven atados por su ignorancia al samsara y todos los cuales han sido alguna vez en esta rueda interminable nuestros padres y madres.

 

2. La muerte y la impermanencia

«Si no piensas en la muerte y en la impermanencia, la conciencia de que no hay tiempo que gastar no surgirá en tu flujo mental, y sucumbirás ante la lasitud y la pereza, sin contemplar el Dharma», dice Guru Rinpoche. Sin esta presencia constante de la impermanencia de todos los fenómenos podemos pasar el tiempo persiguiendo placeres efímeros y cuando llegue la muerte tendremos una mente ignorante que no logrará reconocer lo que se conoce como la Luz Clara, que es la verdadera naturaleza de nuestra mente, igual al espacio, la fuente de todos los fenómenos. Esto nos mantendrá en el ciclo del samsara. Dice Jamgong Kongtrul:

El universo, este mundo externo,

Será destruido por el fuego y el agua.

Las cuatro estaciones, meros momentos, vienen y van.

Todo es impermanente, sujeto a los cuatros fines.

 

Nunca ha habido una persona que no haya muerto.

La vida y el aliento son como el rayo y el rocío.

Ni siquiera es seguro cual vendrá antes.

Mañana o el siguiente mundo.

 

Si sólo pienso en el dharma pero no lo practico,

los demonios de la distracción y la pereza me aplastarán.

Ya que me iré de este mundo desnudo y sin posesiones

debo practicar el supremo dharma sin retraso.

 

3. Karma

El tercero de los cuatro pensamientos que llevan hacia el dharma, es el karma o la acción y sus consecuencias. El budismo enseña que la vida humana es privilegiada para entender los mecanismos del karma, esto es, la ley de la causa y el efecto, la cual está inscrita en cada acto y no depende de ningún juicio o intervención externa para realizarse. La diferencia entre la causalidad como la entiende la ciencia moderna, es que la visión del karma budista considera que todo los actos — físicos, de pensamiento y de palabra– generan una consecuencia en relación a la intención que la mente imprime. Entender el karma es comprender la legalidad del universo, la forma en la que opera la mente y la naturaleza. Un entendimiento que a su vez nos coloca dentro de un orden, nos permite literalmente actuar con conocimiento de causa y ser responsables de nuestras vidas. Dice Jamgon Kongtrul:

Al morir, todos, incluso un monarca universal,

dejan poder e influencia atrás.

Me interno yo solo al más allá.

Los efectos de mis actos me siguen como la sombra sigue a mi cuerpo.

 

Experimentaré los efectos de todos mis actos.

No experimentaré los efectos de las acciones que no he realizado.

Mis acciones siguen evolucionando en los resultados que experimento.

La virtud inevitablemente madura como felicidad y el mal como sufrimiento.

Estoy aquí sólo por un momento, pero el samsara es largo y sin final.

Para evitar producir mi propio colapso, debo e aceptar el principio de acción y resultado.

Particularmente, debo seguir mis compromisos y ninguna falencia oscurezca mi experiencia.  

 

4. Los defectos del samsara

El cuarto punto es meditar sobre la naturaleza del samsara, esta forma de existencia cuya característica principal es el sufrimiento. Se dice que el samsara es esta región donde todos los fenómenos y objetos que deseamos, pensando que recibiremos de ellos gran placer, son como gotas de miel sobre la hoja de una navaja… es por la gran ignorancia que prevalece en la mente samsárica que aún así perseguimos estos placeres. Mientras sigamos existiendo en un mundo condicionado, donde existe la muerte y el renacimiento, no podremos ser felices, es por ello que renunciar al samsara es el principio de la práctica del Dharma (esto no significa renunciar al mundo y entrar en un retiro permanente, significa renunciar a la percepción ilusoria y buscar firmemente la sabiduría). De nuevo Jamgon Kongtrul:

Desde la cima de la existencia hasta las profundidades de tormento,  de arriba a abajo,

las regiones del samsara son como una caldera ardiente o como un follaje de navajas.

Ninguna oportunidad de felicidad  surge verdaderamente.

 

Hasta ahora he vagado por el samsara.

La ignorancia, la confusión y el mismo samsara no han llegado a su fin.

Ahora que comprendo esta intolerable infelicidad una feroz determinación surge en mí.

Entro en el camino de la libertad y la felicidad verdadera y sigo la libertad del linaje de maestros para despertar plenamente es esta vida.

Notas Relacionadas

Transmisión de los Siete Puntos de Entrenamiento de la Mente de Atisha, por Dzongsar Khyentse Rinpoche
Sigue aquí el streaming de las enseñanzas del maestro budistas Dzongar Kyhentse Rinpoche
Vajra y bhaga (poema de la unión tántrica)
Placer no-dual, continuidad luminosa, unión del rayo diamante y el loto secreto.
Introducción al tantra budista
Una introducción al fascinante y complejo mundo del tantra budista.
Tweets by @CadenaAurea
Más populares
Más leídas | Más Compartidas
Cargar Más
  • Alquimia
  • Astrología
  • Budismo
    • Dzogchen
    • Zen
  • Cábala
  • Hermetismo
  • Misticismo
  • Neoplatonismo
    • Plotino
  • Podcasts
  • Daoísmo
  • Textos
    • Poemas
  • Tradiciones
    • Cristianismo
    • Filosofía Occidental
    • Hinduismo
    • Sufismo
Contacto ¿Qué es Cadena Áurea?
Síguenos

Frases Cadena Áurea

"Omnia quia sunt, lumina sunt"- Erigena.

Podrán reproducirse los artículos de esta página siempre que se incluya un enlace a los mismos.